Tuesday, January 13, 2015

Frontera Venezolana-Colombiana: ¿en qué sentido migra la gente?



Tengo tres tíos que emigraron a Venezuela en los 1970s en busca de una mejor suerte económica.  En mi percepción tuvieron éxito: a los pocos años de irse regresaban de visita a Colombia exhibiendo magníficos automóviles, y contaban anécdotas de una vida próspera en Caracas y otras ciudades venezolanas.

Por esta experiencia familiar, si bien era una muestra pequeña, crecí pensando en que Venezuela era un destino ambicionado por muchos colombianos frustrados por no haber conseguido nunca hacer fortuna en su propio país.

Sin embargo, los medios de comunicación colombianos difunden la idea de que, a partir de la llegada de Chávez al poder en 1999, Venezuela dejó de tener el mismo atractivo de antes.  Por el contrario, se ha afirmado que son los venezolanos quienes han escapado a Miami y a Colombia en busca de mejores oportunidades que las que les brinda el modelo económico chavista.

Lejos de ser un dato frívolo, la cifra de migración neta y sobretodo, su sentido, tiene un significado más profundo: es un indicador infalible de los aciertos y desaciertos en calidad de vida de los gobiernos venezolano-colombianos.  En plata blanca podemos interpretar la migración así: Si la tendencia es a salir de Colombia hacia Venezuela, es porque Colombia tiene un estado fallido.  Si es lo contrario, es que Venezuela deja de representar un buen vividero para su vecino.

Veamos los datos.  Los colombianos emigraron masivamente hacia Venezuela entre 1965 y 1975 por una razón que un estudio de Phélan et al (2013, p. 207) identifica así: "La migración a Venezuela estuvo estrechamente relacionada con el auge petrolero que experimentó este país a comienzos de la década de los setenta".

Los autores continúan afirmando que los colombianos escapaban de la difícil situación yendo hacia la rica Venezuela, y que lo hicieron hasta que los flujos migratorios se "estabilizaron" entre 1985 y 1995. Phélan et al (2013, p. 207) plantean como una de las principales razones de esta migración "la rápida expansión del negocio del tráfico de drogas en Colombia".  Ciertamente, la Colombia de 1965 a 1985 cultivó una mala fama (i.e., peligro, violencia, atentados, guerrillas), no solo en Venezuela sino en el resto del mundo.

Phélan et al (2013) también afirman que entre 1995 y 2000 hubo una nueva ola de migración de colombianos hacia el exterior.  Citan como causas "la crisis económica de fin de siglo y la intensificación del conflicto armado" Phélan et al (2013, p. 208).

En su estudio estos autores reproducen estadísticas tomadas de Cárdenas y Cadena (2004) y la OECD que muestran que: i) los colombianos en el exterior prefieren como destino a Venezuela sobre cualquier otro país (incluido EEUU), y ii) la población colombiana en el exterior y sobretodo, en Venezuela, era un alto porcentaje de la población total colombiana (1.5 m en el exterior, de 39 m de habitantes que tenia en total en 2000).

Hasta aquí la balanza migratoria neta la gana Venezuela, como receptor neto de migrantes entre 1965 y 1985.  Colombia no aparece nunca desequilibrando esta balanza, ni siquiera en los años posteriores a la llegada del chavismo al poder en 1999.

En un estudio de caso muy relevante para entender la composición sociodemográfica de los barrios pobres de la periferia de Caracas, Phélan et al (2013) censaron en 2011 a los pobladores del municipio de Sucre, en el área metropolitana de Caracas, encontrando que 854 de los 4.350 habitantes de ese municipio eran de origen colombiano.

Con este estudio de caso, los autores obtuvieron un valioso acopio de estadísticas de esta muestra que permite entender mejor las causas que los motivaron a migrar hacia Venezuela.

El primer gran resultado fue que este grupo de colombianos se dedican principalmente a ser obreros de construcción (los hombres) y empleadas domésticas (las mujeres).  En otras palabras, son mano de obra poco calificada: "Se destacan las condiciones de precariedad laboral y la carencia de documentación de identidad por parte de ellas" y que "[los colombianos] se desempeñan en el mercado laboral informal, con bajas remuneraciones y sin seguridad social".

El segundo resultado importante concierne a la fecha en que estos colombianos migraron.  ¡Casi la mitad de la muestra de colombianos estudiada afirmó haber emigrado después de 1999!  Al parecer, las tan criticadas (en Colombia) políticas sociales chavistas permitieron crear unas condiciones de mercado laboral muy atractivas para los colombianos, sobretodo para los provenientes de la región Caribe colombiana.

Población de origen de migrantes colombianos en muestra estudiada de Sucre, A.M de Caracas, 2011.  Tomado de Phélan et al (2013, p. 218).

Entonces, ¿quién está recibiendo oleadas de migrantes insatisfechos con las condiciones de su país: Colombia o Venezuela?  Opine.


Nota: Agradezco al economista venezolano Giuseppe Di Corso (@Gdecorso60) por el intercambio de mensajes que inspiraron esta entrada de blog.


REFERENCIAS

Cárdenas, M., & Cadena, X. (2004). Las remesas en Colombia: costos de transacción y lavado de dinero. Documento de Trabajo de Fedesarrollo.

Phélan, M., Camacho, J., Osorio, E., & Paredes, A. (2013). "Los colombianos que llegaron a Caracas. (El caso de Nuevo Horizonte, Parroquia Sucre). Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura,

2 comments:

Unknown said...

Es realmente difícil conocer el numero de Colombianos residentes en Venezuela, en un breve articulo intitulado: Análisis de la migración venezolana a Colombia durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2011).Identificación de capital social y compensación económica
Ariel Augusto Echeverry Hernández, el autor llega a hablar de 8 millones de colombianos en una población de 30 millones o el equivalente casi de la ciudad de Bogotá. Pero en realidad dicha cifra pudiera ser si se incluye los descendientes de colombianos. La verdad es que es harto complicado tener un cifra exacta. El censo venezolano no exige que el censado responda a la pregunta de su lugar de nacimiento ni siquiera solicita un documento de identidad. Por una parte redunda positivamente en el cálculo total de la población, ahora bien el sub-registro es masivo en lo que se refiere a los extranjeros. En el censo de 1991 aparecían 40.000 personas nacidas en Italia viviendo en Venezuela. Ese mismo año los consulados de Italia efectuaron un censo de sus ciudadanos residenciados en Venezuela y el resultado fue de cerca de 250.000 de los cuales 38.000 estaban naturalizados.Mi familia siendo italiana jamas respondió a dicha pregunta en el censo , le parecía irrelevante. Por lo tanto los censos venezolanos solamente dan una remota idea del numero de extranjeros, acopian solamente aquellos datos de los que voluntariamente responden.Pero hay métodos que van desde revisar los registros civiles( nacidos de madres extranjeras, matrimonios mixtos, decesos) y formas indirectas de cálculo bien conocidas y que se usan regularmente en USA y Europa, no me extiendo en este tema pues forma parte de un trabajo por publicar en los próximos meses. Usando un mixto de estos método es posible hacer una estimación bastante buena de la población colombiana en Venezuela . En 1970 eran el 3,22% de la población Venezolana en el 2014 representaban el 13,14, aproximadamente, el 44% arribaron después de 1998, lo cual corrobora el estudio citado por el Profesor Fortich y realizado por Profesores de la Universidad Central de Venezuela. Si se proyecta la tasa de crecimiento de la población colombiana en Venezuela, sus descendientes son cerca de 2.4 millones (0,61/por 1 nacido en Colombia) cifra por cierto muy cercana a la que muestra el censo de USA, que es mucho mas riguroso. Esto significa que 20 % de la población venezolana hoy es colombiana o descendientes de colombianos con las mayores concentraciones en Estados fronterizos, centro y Caracas...Esta realidad es completamente invisibilizada en Colombia, fruto de la reciente pugna ideológica entre ambos países y del hecho que muchos colombianos provienen de los estratos mas humildes de su país de origen, pero basta con montarse en la linea 1 del metro de Caracas o en el metrocable de Petare para oir el acento de costeños , paisas , rolos etc. Para que el lector entienda la relevancia de los colombianos en Venezuela, esta cifra equivaldría a mas de 6 millones de venezolanos viviendo en Colombia, el numero de Venezolanos en Colombia no pasa los 50 mil de los cuales 45% tienen doble ciudadanía pues sus padres o uno de ellos son colombianos. Ahora bien en Venezuela no solo hay Colombianos hay 3 millones de europeos y sus descendientes, la mayoría italianos , portugueses y españoles , que llegaron a Venezuela en la segunda parte del siglo XX, habría que añadir medio millón de Arabes , la mitad musulmanes, 150 mil chinos etc En Venezuela viven 116 nacionalidades distintas de acuerdo al censo oficial, posiblemente de los 30 millones de venezolanos, el 40% son producto de las migraciones que arribaron a partir de 1950.Muchos venezolanos tienen doble nacionalidad, disfrutan una arepa,una paella, un buena pasta etc Los apellidos tradicionales de la alta burguesía venezolana son Vollmer, Boulton, Di Mase, Zingg, asi como hay apellidos hispanos. Para un colombiano esta es una experiencia que no se comprende pues las diferencias, a pesar de la cercanía entre ambas naciones son abismales , de ahí posiblemente tantos desencuentros.

Roberto Fortich Mesa said...

"Las cifras consolidadas de cédulas de extranjería expedidas a ciudadanos venezolanos han aumentado en un 548% en los últimos 7 años"